Paulina Castro en Diario Austral “la salud mental de toda la población se ha ido deteriorando…”
Extensa entrevista a Paulina Castro destacó el fin de semana el DIARIO AUSTRAL DE LOS RIOS. Paulina es gestora de salud mental para trabajadores de la atención primaria del Servicio de Salud Valdivia.
Ansiedad, crisis de pánico y depresión muestran alzas. Psicóloga analizó las razones.
Una de las consecuencias más evidentes que ha dejado la pandemia, dice relación con el deterioro en la salud mental de la población. Largos confinamientos y drásticos cambios en el estilo de vida, son sólo algunos de los factores que han pesado en el aumento de consultas de este tipo, y a su vez en el diagnóstico de patologías.

Ejemplo de ello son los trabajadores de la salud, quienes a causa de intensas y extensas jornadas laborales, restricciones en sus días de descanso, y la incorporación de estrictos protocolos sanitarios, han visto progresivamente mermada su salud psíquica, a medida que se extendió la pandemia.
Voz autorizada para analizar esto último, es la de Paulina Castro Faúndez, psicóloga que en enero de este año asumió como gestora de salud mental para trabajadores de la atención primaria municipal, en el Servicio de Salud Valdivia (SSV), cargo en el cual tiene precisamente la responsabilidad implementar medidas que permitan apoyar a los y las funcionarias del sistema.
La profesional tiene 32 años, nació el 1 de febrero de 1990 en Valdivia, aunque sólo circunstancialmente, ya que ella y su familia son originarios de Paillaco. En dicha comuna, cursó sus estudios básicos en la Escuela Alemana y luego completó la educación media en el Liceo Rodulfo Amando Philippi.
Posteriormente, ingresó a estudiar psicología en la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt. “Más que el típico discurso de querer ayudar a las personas, la verdad es que entré a la carrera porque me gusta el psicoanálisis. Cuando estaba en el liceo conocí autores como Freud y otros, por lo que mi interés era más teórico. Luego me di cuenta de que la psicología no es lo mismo que el psicoanálisis, ya que el psicoanálisis es más clínico y permite entender las estructuras a nivel social mucho más allá de lo individual”, explicó.
Junto con cursar varios diplomados en el áreas como infancia, delitos sexuales y criminología, Paulina Castro también completó un magíster en docencia universitaria en la Universidad de Aconcagua y actualmente cursa un doctorado en psicoanálisis en la Universidad de Guadalajara.
Pese a su juventud, cuenta con una destacada trayectoria laboral.

De acuerdo a su propio relato, “los primeros años fueron de mucha atención clínica y trabajo comunitario. Partí en el Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos del Ministerio del Interior en la región de Los Lagos, y luego me fui al Hospital de Puerto Montt. Después me vine a Río Bueno para trabajar en el Cesfam, donde estuve cerca de tres años”.
En 2018 llegó al Servicio de Salud Valdivia, primero para trabajar como supervisora de los equipos de salud mental de los 19 Cesfam de la región, hasta que “desde enero de este año pasé a una función que tiene que ver con salud mental para trabajadores de la salud municipal”, señaló. En paralelo, se desempeña como docente de la carrera de psicología en la Universidad San Sebastián sede Valdivia.
Más en detalle, ¿en qué consiste tu actual función en el SSV?
– El objetivo es poder entregar las condiciones para que los trabajadores de la atención primaria, puedan tener la posibilidad de atenderse cuando tengan alguna situación relativa al ambiente laboral, pero por otro lado, tiene que ver también con las condiciones organizacionales, desde el espacio físico en que se desempeñan, hasta que por ejemplo, que haya un funcionario con una adicción que no haya sido tratada.
¿Cómo describiría su experiencia en esta labor?
– Es un desafío importante porque partimos desde cero todos los gestores del país, viendo que esta era una necesidad relevante y creciente que la pandemia nos permitió posicionar como un tema relevante dentro de los servicios de salud y también dentro del Ministerio de Salud. Por un lado, nos ha permitido contar con recursos para la contratación de profesionales, pero todavía nos queda la necesidad de llegar con recursos a las comunas, porque eso no está contemplado.
LA DESTACADA PROFESIONAL PAILLAQUINA CURSÓ SUS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, SEDE PUERTO MONTT.
“La crisis de pánico se manifiesta de diferentes formas”
¿Cómo reconocer la crisis de pánico?, Paulina castro explica que “la crisis de pánico tiene un comportamiento muy diferente en cada persona. Primero, puede ser que esté generado por una situación mas bien médica, no siempre tiene causas emocionales, si eso ya esta descartado, pasamos al plano emocional y ahí es donde tenemos que visibilizar qué está pasando. Me pasó que algunos pacientes que ya sufrían crisis de pánico, durante la pandemia supieron regularse y responder bastante bien. A la inversa, personas que jamás habían tenido una crisis de pánico, aparecieron con primeros eventos, y eso tiene que ver con la poca capacidad de control sobre el escenario en el que estoy. En el fondo, la crisis de pánico es perder el control en diversos contextos y cuando eso ocurre, mi cuerpo empieza a manifestarlo y ahí diversas formas en que se presentan”.
Hay toda un área que es posible de sobrellevar solamente con temas de organización interna, que dependen de la jefatura, como por ejemplo la coordinación de las agendas, dedicar espacio para que los funcionarios tengan sus controles de salud física y psicológica, generar espacio de cuidado de los equipos, o realizar capacitaciones en temáticas relativas al autocuidado y la salud mental. Es un gran desafío.
¿Cómo evaluaría la salud mental de los trabajadores de la atención primaria?
– En general, la salud mental de toda la población ha ido en desmedro, tanto porque no están las condiciones para poder llevar una atención constante en el tiempo, que no sea de un mes a otro, y si nos enfocamos específicamente en los trabajadores que son los que brindan estas atenciones muchas veces, ahí también hay un deterioro importante en el sentido de que muchas veces cuesta desprenderse del rol profesional. A ellos mismos les cuesta visualizarse como seres humanos que sienten, que tienen alegrías y penas, que tienen situaciones familiares, y que también necesitan empatía y un trato más humano dentro de la organización donde están.
Por lo tanto, no es de extrañarse que hay un aumento de la sintomatología depresiva, ansiosa, mucha crisis de pánico en los funcionarios y lamentablemente también han aumento los casos de intento de suicidio.
¿Cuánto afectó la pandemia en los trabajadores de salud?
– Como decía antes, la pandemia hizo que se agudizara algo que ya existía, pero que muchas veces en lo cotidiano se escondía, o que por miedo no se dejaba ver. La pandemia generó una explosión de toda la sintomatología en el área de salud mental, y si bien no es la mejor manera, pero nos permitió evidenciar este escenario que estaba tan solapado, y ahora hacerlo visible, enfrentarlo, y desafiar a quienes toman las decisiones para dedicar recurso humano y estrategias que vayan en la lógica de la salud mental, y que se resguarde un piso mínimo de recursos destinados a ese tema.
¿Cómo describiría el acceso a la salud mental en Chile?
– Hay varias estrategias e instancias que permiten que la población realice una primera consulta, pero la verdad es que en el tiempo nos hemos dado cuenta de que mientras no exista una cultura sobre la importancia de la salud mental, hay mucha resistencia a consultar, por temor, por vergüenza, porque el estigma de la salud mental pone una limitante.
Así como hay cobertura que se puede dar en el mismo territorio por medio de los Cesfam, hay otras alternativas a través de otros ministerios para poder acceder a la atención, cuando hay ciertas situaciones de riesgo psicosocial. También hay una línea que se llama Hospital Digital, que funciona a nivel nacional, y a través de ella llegan muchos casos que no se atreven a consultar de manera presencial.
¿Por qué crees que existe este prejuicio tan grande de muchas veces renegar de la salud mental?
– Es por varios motivos, pero por temas culturales principalmente. Por ejemplo, a los hombres, que son los menos consultantes o que consultan muy tarde cuando la situación está muy grave, se les ha enseñado culturalmente que no tienen que llorar, y eso provoca que a veces repriman sus emociones y que eso termine en violencia hacia otras personas, o que termine en adicciones.
En el caso de las mujeres, pasa que consultan con mucho más frecuencia, pero muchas veces al consultar ya se va se están evidenciando síntomas físicos. No se llega a consultar a salud mental, hasta que la cosa ya está grave.
¿En que evidencia el deterioro en la salud mental en Chile a nivel general?
– Lamentablemente, se evidencia en los temas sociales que se pueden visibilizar en los medios. Los medios de comunicación son el principal canal a través del cual se puede identificar cómo la sociedad está evidenciando más violencia y agresividad. A su vez, también existe un muy poca empatía y tolerancia a nivel general.
¿Cuáles diría que son las patologías que más se repiten?
– Hay de todo, pero lo que más se evalúa tiene que ver con sintomatología depresiva, y crisis de pánico. Sin embargo, también hay otras situaciones que afectan a la salud mental y que tienen que ver con las determinantes sociales, y que no muchas veces se constituye como un diagnóstico o una patología, sino que es una afectación que se produce solamente por el espacio o contexto en que te tocó vivir.
Toca mucho ver en el box, que hay personas que no tienen las condiciones básicas para vivir, y que además tienen condiciones de trabajo que son súper precarias. Tiene que ver con determinantes sociales que impactan en el deterioro de la vida de la personas y en su salud mental.
“Los equipos de la región han avanzado”
Con respecto a su labor en el Servicio Salud Valdivia, Paulina Castro destacó que “el trabajo que se ha logrado en este tiempo tiene mucho que ver con dos factores. Uno es que soy paillaquina, lo cual es relevante porque al crecer y desarrollarme en Paillaco, pude conocer muchas realidades que no siempre se pueden evidencia en ciudades mas grandes. Eso marca mi formación como persona. Siento que ser mujer, joven y de comuna, ha sido la base de lo que se ha logrado en salud mental en la región. Los equipos de la region han avanzado mucho.
Entrevista fuente Diario Austral
Fotografías Paulina Castro