Diario Austral destaca: “Innovación y empatía”, las claves de Paillaco para mejorar la salud rural
DESDE EL 2021. Gracias a tres dispositivos de Salud Familiar Comunitaria se ha logrado aumentar hasta en 10 veces el acceso a prestaciones de tipo clínico.
Una verdadera revolución ha vivido la atención de salud municipalmente en el sector rural de Paillaco, a raíz de la implementación de tres dispositivos de Salud Familiar y Comunitaria con cabecera en las postas de Reumén, Pichirropulli e Itropulli, acción que aumentó hasta 10 veces el acceso a prestaciones clínicas.
Cada uno de los equipos lo compone un médico, un enfermero, un odontólogo, una asistente dental, una matrona, un kinesiólogo, un terapeuta ocupacional, una nutricionista y un psicólogo, además de podóloga, trabajador social, gestor comunitario, educadora diferencial, administrativos y conductores. Todo ellos atienden en los recintos o realizan visitas domiciliarias si el caso lo requiere. La coordinación de las horas se realiza con los encargados de cada de una las Postas.
“Hoy estamos poniendo fin a una deuda histórica con el sector rural de Paillaco”, aseguró sobre esta tarea el alcalde de la comuna, doctor Miguel Ángel Carrasco, al presentar el Consultorio Rural de Reumén, primer dispositivo de Salud Familiar inaugurado en julio del año pasado en la localidad del mismo nombre.
En ese contexto, Carrasco comentó que alrededor del 45% de la población de la comuna de Paillaco es rural, sin embargo, sólo el 14% del presupuesto del Departamento de Salud se destinaba a esta población. “En algunos sectores había una ronda medica a la semana, ahora hay médico 44 horas a la semana, incluso haciendo extensiones horarias. Existía una deuda con la atención de salud de la población rural, la que se acrecentó desde el inicio de la pandemia. Estos dispositivos nos permitieron duplicar e incluso triplicar las atenciones de médico y profesionales en cada sector, y además, realizar visitas domiciliarias a quienes por diversos motivos no pueden acudir a la Posta”, explicó.
“Los equipos están en constante movimiento, acudiendo a las postas que son parte del dispositivo y realizando visitas domiciliarias en aquellos casos donde los usuarios tienen problemas de desplazamiento. Esto ha significado un trabajo de gran coordinación y trabajo conjunto con los comités de Salud de cada sector rural”, añadió la autoridad.
Tras la mencionada inauguración, al mes siguiente, en agosto, se terminó de implementar los otros tres dispositivos que considera el programa: Reumen, Reumen, que incluye El Llolly, Santa Elena, Chapuco y Aguas Negras; Pichirropulli, que incluye La Luma, La Peña y La Plata; e Itropulli que incluye Arco Iris, Santa Filomena, Estero de La Plata, Santa Rosa , Lago Verde, El Cargo y Los Silos.
“El costo de esta estrategia bordea los 400 millones de pesos anuales los cuales financiamos a través de un proyecto AGL presentado al Servicio de Salud Valdivia y el cual contó con el decidido apoyo de la Senadora Ena von Baer. Nada de esto sería posible tampoco sin el apoyo unánime del Concejo Municipal y del presidente de la comisión de salud, doctor Rodrigo Handschuh, lo mismo que los tens rurales, y de la experiencia del doctor Patricio Rosas, actual diputado de la República”, señaló el alcalde.
MILLONARIA INVERSIÓN
Cabe recordar que a fines del 2021, se firmó el convenio de Apoyo a la Gestión Local (AGL) en atención primaria municipal, entre el Servicio de Salud Valdivia (SSV) y la Municipalidad de Paillaco para el traspaso de 92 millones 605 mil 737 pesos, que fueron destinados para la contratación de recurso humano temporal, telefonía y movilización de estos dispositivos rurales.
En la oportunidad, el alcalde Carrasco destacó que “con este proyecto buscamos llevar las mismas prestaciones que existen en los Cesfam, en la parte urbana, a los centros de atención rurales, ya sea a través de transformación de postas rurales o a través de la atención domiciliaria. Desde el Servicio de Salud nos invitan a ser innovadores, a cruzar la línea y a soñar más allá de lo que se ha venido realizando, siempre con el apoyo de la jefa de APS de la repartición, Tatiana Zenteno, que nos va aconsejando y orientando en los protocolos que debemos seguir para cumplir nuestras metas, por lo tanto, estamos muy contentos por este importante convenio”.
Ahora durante 2022 lo que viene es la incorporación de la medicina intercultural en Pichirropulli y El Llolly, la creación de un Servicio de Urgencia Rural (SUR) en Santa Rosa y la consolidación de esta estrategia desde el punto de vista administrativo con la creación del Consultorio Rural, primer paso para la creación del Cesfam Rural y los Cecosf de Pichirropulli y Reumén.
CONCEJO MUNICIPAL
Uno de los aspectos más relevados por la autoridad local ha sido el apoyo brindado desde el Concejo Municipal, especialmente por el doctor Rodrigo Handschuh, presidente de la Comisión de Salud del órgano colegiado. Para el profesional, “todas estas iniciativas que se llevan a cabo en el área de la salud comunal, con los nuevos dispositivos de Salud Familiar Rural, representan un cambio de paradigma en lo que respecta a la atención en Paillaco”.
“Se está avanzando en llevar profesionales a los sectores que estaban más abandonados, especialmente con la pandemia. Por lo mismo, estamos felices con este diseño y con toda la energía para apoyar al alcalde en sus gestiones”, expresó el edil.
Quienes también se han sumado con entusiasmo en este proyecto, colaborando con gestiones particulares y la búsqueda de recursos tanto a nivel nacional como regional han sido los demás concejales de la comuna: Cristian Navarrete, Dilbert Alvarado, Raúl Cortez, Gastón Fuentes y Gabriel Montesinos, por lo que el trabajo, según comenta el alcalde Carrasco, se entiende desde un comienzo como una labor conjunta, cosa que es muy valorable”.
GRANDES RESULTADOS
En cuanto a los resultados obtenidos a partir de este trabajo en salud rural, desde el propio municipio destacan que a sólo meses de implementado este modelo, los resultados se expresan en un aumento de cuatro veces en la oferta profesional sumada al proyecto.
De igual manera, se observa una disminución de las brechas del programa cardiovascular y del programa de salud sexual, junto con un aumento del 500 por ciento en las atenciones de salud mental.
USUARIOS AGRADECIDOS
Desde el punto de vista de los beneficiarios del programa local, Patricia Fernández, vecina de Reumén, agradeció la entrega de información y la visita de los profesionales a su domicilio.
“En lo personal estoy muy agradecida de la visita que hicieron porque en realidad hace mucho tiempo no tenía un control médico, con la pandemia todo eso se ha retrasado un poco, pero a través de esta visita voy a retomar mis controles y me haré mis exámenes nuevamente”, comentó.
Asimismo, desde La Luma, Fernando Astete, valoró la cercanía y familiaridad del equipo de profesionales de salud que toman parte en la iniciativa.
“Nos visitan en nuestra casa y llegan como familiares a ver a mi esposa, y esa misma atención cercana se le entregan a los otros vecinos. Nosotros venimos de un largo camino en hospitales de otra región y no logramos obtener una atención de calidad como la que encontramos aquí en Paillaco con el dispositivo de Salud”.
“Estamos muy agradecidos y felices con la atención que tenemos de todos los profesionales, han sido unos ángeles con nosotros”, puntualizó.
$92 millones 605 mil 737 pesos es el costo de implementación que han tenido en la comuna las atenciones de salud rural, gracias a un convenio firmado en 2021 con el Servicio de Salud Valdivia.que integran los equipos de salud. Hay médico, enfermero, odontólogo, asistente dental, matrona, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, nutricionista, psicólogo y podóloga, entre otros.
Total de atenciones realizadas, antes y después de la estrategia
