Hospital Base recibe recursos para cien pacientes covid-19 con terapia de plasma

Nota publicada en Diario Austral de Valdivia.Cl SALUD. Gracias a la adjudicación de un proyecto FIC, un equipo de profesionales del centro asistencial y de investigadores de la Uach podrá realizar tratamientos a personas con síntomas graves.

La meta es lograr que cien pacientes con síntomas graves de covid-19 puedan ser tratados con terapia de plasma en el Hospital Base de Valdivia durante los próximos dos años. Y para conseguirlo, un grupo de investigadores de la Universidad Austral de Chile se adjudicó un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) proveniente del Gobierno Regional, con el que podrán financiar todas las acciones necesarias para implementar este procedimiento, el que ayudará a evitar que pacientes críticos tengan que utilizar ventilación mecánica o lleguen a fallecer.

La directora del proyecto es Vivianne Torres, especialista en medicina interna y hematología, docente de la Universidad Austral de Chile y funcionaria del Hospital Base de Valdivia (HBV). Explicó que este trabajo se desarrollará a través de la técnica de “plasmaféresis”, un procedimiento que consiste en obtener anticuerpos de donantes -personas que ya estuvieron contagiadas-, quienes aportan con plasma, es decir, con la parte de su sangre que posee proteínas dentro de las cuales ya están los anticuerpos.

En Los Ríos ya existe experiencia realizando este tipo de tratamientos. “En el HBV hay profesionales que tienen experiencia en el uso de plasma convaleciente en pacientes con hantavirus; además, el procedimiento de sacar plasma con máquinas de plasmaféresis también lleva muchos años, por ejemplo, es usado en personas con síndrome de Guillain-Barré”, dijo la especialista.

A esto se suma que el centro asistencial de Los Ríos ya ha usado la terapia de plasma para tratar a personas con el nuevo coronavirus. “En marzo, cuando se supo que la pandemia había llegado a Chile, los especialistas Mario Calvo, Blas Lesina y Mónica Fuentes comenzaron a solicitar fondos a privados para comprar algunos kits de aféresis y pagar horas extra a una tecnóloga con el objetivo de empezar a juntar plasma de donantes convalecientes. Gracias a esto se pudo sacar plasma y han sido tratados unos 20 pacientes que estaban graves, con dificultades respiratorias o neumonia por covid-19. Nos ha ido bien con esa experiencia, de los pacientes tratados solo uno falleció porque el procedimiento se hizo en forma tardía y la persona tenía otras complicaciones. Algunos estuvieron en UCI, pero no en forma prolongada y la mayoría no necesitó entrar a UCI”, expresó.

Luego de ver esos resultados, el grupo decidió la postulación a los proyectos FIC. “Necesitamos tener cobertura para más pacientes porque la pandemia va a seguir, no ha terminado. Se estima que vamos a pasar por lo menos un año sin vacuna y en ese intertanto es bueno tener una terapia para los pacientes que se agravan. La idea es poder llegar a tratar a cien pacientes durante este tiempo y el proyecto durará dos años”, destacó.

El desarrollo del proyecto no solo ayudará a generar una alternativa para el tratamiento del covid-19 viable a corto plazo y con un costo eficiente, sino que también puede colaborar en disminuir el uso de camas UCI en el sistema de salud. En total, la iniciativa significa una inversión de 120 millones

“Necesitamos tener cobertura para más pacientes porque la pandemia va a seguir. Se estima que vamos a pasar por lo menos un año sin vacuna”.

Vivianne Torres, Directora del proyecto

Otras innovaciones

Pero no solo realizarán los tratamientos. También será medida la cantidad de anticuerpos que poseen los donantes. Esto se realizará gracias al trabajo conjunto con un laboratorio del Espacio CISNe de la Universidad Austral de Chile. “La idea es tener el stock de plasma rico en anticuerpos, pero también que gracias a las mediciones se pueda asegurar que lo que se le está poniendo al paciente tiene anticuerpos. Esta es una innovación”, destacó la especialista Vivianne Torres. También esperan hacer un seguimiento a los donantes con el objetivo de determinar si la presencia de anticuerpos disminuye con el paso del tiempo. “Esto es algo que se está haciendo en el mundo y nosotros queremos sumarnos”, agregó.

A %d blogueros les gusta esto: