Senadores de Oposición rechazaron proyecto de ley KÍNDER OBLIGATORIO

Ahora la Cámara de Diputados deberá revisar los cambios realizados por el Senado. A tercer trámite proyecto de ley sobre kínder o segundo nivel de transición de Educación Parvularia.

La Sala del Senado analizó los cambios introducidos por la Comisión de Educación y Cultura al articulado del proyecto -iniciado en mensaje- que “modifica la ley General de Educación con el objeto de establecer la obligatoriedad del segundo nivel de transición de Educación Parvularia”.

Los congresistas primero revisaron las disposiciones que fueron eliminadas por dicha instancia y luego, las agregadas por ésta, en el nuevo segundo informe. Tras un amplio debate sobre las votaciones se respaldó -por mayoría-, la enmiendas previstas por la Comisión.

De este modo, no prosperó la incorporación del “kínder como obligatorio dentro de los niveles de enseñanza escolar, no considerando en la ley general de educación dicho ciclo y, en consecuencia que fuera requisito para cursar la enseñanza básica”.

Cabe consignar que el proyecto busca materializar la respectiva reforma constitucional del 2013 que estableció la obligatoriedad de cursar kínder como requisito para ingresar a la educación básica. De este modo, el ciclo básico comienza en kínder y termina en octavo año básico, aumentando un año este tramo de escolaridad. Con esta legislación se buscaba que este cambio quedara ahora establecido en la ley General de Educación.

La educación parvularia consta de los siguientes ciclos:

  • Sala cuna: sala cuna menor (de 6 meses a un año) y sala cuna mayor (de 1 a 2 años)
  • Nivel medio: medio menor (de 2 a 3 años) y medio mayor (de 3 a 4 años)
  • Transición: primer nivel o pre kínder (de 4 a 5 años) y segundo nivel o kínder (de 5 a 6 años)

SEREMI EDUCACIÓN DE LOS RÍOS

El Seremi de educación en Los Ríos, Tomás Mandiola, calificó la decisión de los senadores como “difícil de entender” en una columna de opinión que publicó el diario Austral de Valdivia.

“La misma oposición que hace siete años abogó por la obligatoriedad del kínder, hoy rechaza la ley que permite llevar eso a la práctica. Vaya incoherencia, ¿no?”

“También sorprende que, desde que el PDL ingresó al Congreso (en septiembre de 2018), los senadores no realizaron indicaciones, pero, justo al momento de la votación final, surgen una enorme cantidad de críticas que nunca antes habían esbozado. Extraño, ¿no le parece?”

Agrega que es peor aún respecto de las críticas pues estas no tienen ningún sustento. “Primero, porque el proyecto de ley incorpora los recursos necesarios para que ningún niño se quede sin acceso al kínder. Segundo, porque establece una muy razonable gradualidad (la exigencia comenzaría a regir el 2023). Y tercero, porque la normativa ya contempla distintos mecanismos para que un niño pueda continuar sus estudios si no tiene aprobado el nivel anterior.

No existiendo argumentos razonables para rechazar este PDL, pareciera que la única motivación es perjudicar al Gobierno. Triste, pero, al parecer, para estos senadores ese fin justifica cualquier medio, aunque ello implique sacrificar proyectos como este.

Afortunadamente, la próxima semana queda una última oportunidad en la Cámara Baja. Esperamos que los diputados de oposición de nuestra región estén a la altura y que, al momento de votar, pongan el interés superior de los niños y niñas por sobre las ansias de perjudicar al Gobierno.

Si rechazan este PDL, el que pierde no será el Gobierno, sino la primera infancia y la educación parvularia de nuestro país.Registra visita

Fuente Senado.cl / AustralValdivia.cl

Imagen de Referencia

A %d blogueros les gusta esto: